Fue voz de las mujeres indígenas y una estadista en la propuesta de soluciones en políticas públicas en México.
Lideresa amuzga de la comunidad de Xochistlahuaca, en el Municipio de la Costa Chica de Guerrero, es considerada una de las defensoras más sobresalientes de los derechos de las mujeres indígenas por su participación en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Es la voz de las mujeres indígenas y una estadista en la propuesta de soluciones en políticas públicas fundadas en derechos, con perspectiva de libre determinación, género e interculturalidad.
Manifiesta su rechazo a la idea de que los mayores conflictos de las personas indígenas provengan de los usos y costumbres tradicionales e insiste en que los "mayores conflictos" surgen de la miseria y la explotación de sus pueblos, la carencia de servicios públicos de calidad, la violencia del Estado y la militarización de la zona.
Frecuentemente fue oradora principal en foros de la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra o Nueva York. Es Coordinadora Nacional de la Asamblea Nacional Indígena ANIPA y Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica. Gracias a su lucha por las mujeres y los indígenas, en 2016 y 2017 forma parte de las 100 mujeres más poderosas de México según la revista Forbes; y en 2011 la revista Proceso la incluye en su edición especial de Heroínas Anónimas.
Fallece el 30 de julio de 2021, en Ometepec, Guerrero, por complicaciones del COVID-19.
Herramientas de accesibilidad