Durante los meses de Junio y Julio de 2024, las 20 Voluntarias seleccionadas por Alianza del Pacífico e INJUV fueron acompañadas de manera virtual por la Artista Visual y Muralista Amanda Undurraga.
Desde una comunicación fluida casi a diario, fueron recibiendo conocimientos técnicos para el desarrollo de un proyecto de intervención de Arte Urbano en espacios públicos, además de encarnar la experiencia de trabajar en la creación de una obra que les representara tanto a ellas como a la consigna para este año “Juventudes, Feminismo y Memoria”.
Descripción de la Obra:
Esta pintura pintura se compone de cinco bastidores de tela unidos por bisagras que transforman la imagen en una pieza apaisada. Desde lejos, destaca en el extremo izquierdo un gran brazo de casi 2 metros de alto con la mano empuñada, envuelta en un pañuelo morado que simboliza la lucha feminista. El fondo del panel está decorado con decenas de líneas horizontales multicolores, en cada una de las cuales se pueden leer textos escritos.
A continuación, se presentan los retratos de cuatro mujeres, cada una representando a un país: Chile, Colombia, Perú y México, de izquierda a derecha. Estas mujeres aparecen desde el pecho hacia arriba, con sus manos entrelazadas y pañuelos verdes y violetas en sus muñecas. Sus semblantes son serios y expresivos, mientras un halo de luz amarilla intensa detrás de ellas evoca su fuerza y fuego internos.
El fondo de estos cuatro paneles es un paisaje que evoluciona del amanecer al cielo nocturno, comenzando con tonos rosa, naranja, amarillo y blanco en el panel chileno, y terminando con azules oscuros y negro en el panel mexicano, destacando la diversidad y la conexión temporal entre los territorios. Además, cada uno de estos paneles incluye una fase de la luna: nueva, creciente, llena y menguante.
CHILE
La mujer chilena tiene la tez blanca y el cabello corto oscuro. Su torso está cubierto por un textil en tonos blanco, negro y rojo, inspirado en el punto de telar ojo de guanaco y en los diseños geométricos de la cerámica Diaguita. A su lado, un gato colocolo mira al frente con actitud desafiante, entre grandes flores de chagual en tonos azules, turquesas y verdes. Una arpillera en la parte inferior izquierda del panel muestra un paisaje urbano con un grupo de personas sosteniendo una pancarta que dice "No +"
COLOMBIA
La mujer afrodescendiente colombiana lleva el cabello medio tomado con dreadlocks, y viste un textil de figuras geométricas coloridas que alude a los tejidos de mostacillas y guaiyú. A su lado, un delfín rosado de agua dulce parece hablarle, mientras debajo florecen orquídeas catleya y flores amarillas de frailejon que adornan la escena.
PERÚ
La mujer peruana tiene rasgos andinos, con cabellos ondulados y una piel de tono medio. Su torso está cubierto por textiles verdes de crochet y aguayos andinos en tonos rojos, anaranjados y azules. A su lado, un gallo de las rocas con su plumaje rojo y negro vuela sobre su hombro, mientras una gran planta de retama amarilla florece detrás de ella.
MÉXICO
La mujer mexicana, de tez rojiza oscura y cabello trenzado, lleva una blusa blanca con bordados de animales y flores otomíes en colores intensos. A su alrededor, grandes plantas de nopal con tunas verdes y flores rosadas la rodean, mientras un ajolote rosado se posa sobre su hombro izquierdo, completando la escena con un pañuelo verde en su muñeca y su puño alzado
Esta obra es una poderosa manifestación del rol de la mujer en el desarrollo cultural, la conexión con la tierra, la naturaleza, y la lucha feminista en América Latina, plasmada a través del arte textil, la flora, la fauna y los símbolos ancestrales de cada territorio.
Herramientas de accesibilidad