Defensora de la vida, la salud, el feminismo, lo colectivo y los derechos humanos.
Originaria de Concepción, región del Biobío, mujer activista, feminista, médica, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobreviviente de violencia político-sexual en la dictadura militar de Chile y defensora de los derechos humanos, sociales, sexuales y reproductivos.
Tras el golpe de estado militar que vivió Chile en 1973, luego de haber trabajado años como médica, pasa a la clandestinidad y luego es detenida por la DINA. Estuvo retenida en los centros de detención y tortura “Villa Grimaldi”, “Tres y Cuatro Álamos” y “Campamento de prisioneros en Pirque”, viviendo en conjunto con sus compañeras y compañeros diversas formas de tortura y violencia político-sexual.
Durante su paso y sobrevivencia en estos centros, en conjunto con sus compañeras, se aferra a lo colectivo y a la solidaridad para lograr sobrellevar los días y noches de detención.
Después de su exilio, se propone en conjunto con otras mujeres pertenecientes al MIR y que también fueron detenidas, escribir desde las vivencias como era ser mujer dentro del MIR, el rol que cumplían y la violencia de género que también ocurría dentro de la izquierda política.
Sin embargo, luego de reiterados intentos de que esto se hiciera público, sus textos siempre fueron extraviados. Desde ese entonces que ella y sus compañeras deciden hablar en todo espacio lo que tuvieron que callar.
Esta forma de ver la vida desde lo colectivo, la ha llevado a diversas instancias y reconocimientos, siendo Coordinadora del Programa de Género en las Políticas de Reforma de Salud y la creación de los observatorios de Equidad de Género en Salud y de Equidad en Salud y Pueblo Mapuche, en conjunto con la OPS. Ha sido reconocida con el Premio Eloísa Díaz de la Fundación Henry Dunant de América Latina y por el Colegio Médico de Chile el año 2019 por su trayectoria destacada y su incansable defensa de los derechos humanos y de la mujer.
Herramientas de accesibilidad