Yo no parí mi hijo para la guerra
Colombiana defensora de los derechos humanos y activista por la paz, integrante fundadora del colectivo MAFAPO (Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá). Nominada al Premio Nobel de la Paz en 2016 y abandera la lucha de las mujeres a las que sus hijos fueron asesinados y hechos pasar como guerrilleros por miembros del Ejército colombiano en los llamados "falsos positivos". Logra que Álvaro Uribe, presidente de Colombia, se retracte por injuriar la memoria de los jóvenes de Soacha, presentados como guerrilleros muertos en combate durante la Seguridad Democrática. La sentencia de reparación le llega en el año 2014.
Entrevistada por la vanguardia relata la historia de su hijo Faír Leonardo Porras, quien nace con discapacidad y falta de movilidad. Por eso cuando el gobierno colombiano le acusa de líder terrorista, no da crédito. “Le buscamos en todas partes, incluso en Medicina Legal, pero no estaba. Era como una tranquilidad no completa porque mi hijo no podía haber desaparecido, así como así”.
Ocho meses más tarde, recibe una llamada de Medicina Legal. Era él. Le habían encontrado en una fosa común con 13 impactos de bala que destrozaron su rostro. “El informe decía que murió en un enfrentamiento con el ejército y le acusaban de ser el jefe de una organización narcoterrorista”.
La muerte de su hijo marca un antes y un después en su vida. Desde entonces, su vida se convierte en una lucha constante por esclarecer la muerte de su hijo y por abogar por los derechos humanos y los procesos de paz.
Sus acciones han sido reconocidas nacional e internacionalmente. Por ejemplo, fue invitada a presenciar las negociaciones de paz en La Habana y fue nominada al Premio Nobel de Paz en 2016.
Hoy continúa haciendo activismo y buscando esclarecer la muerte de su hijo. Así como en esta, Luz Marina se ha visto envuelta en varias luchas que la mantienen en pie, con el fin de hacer justicia.
Herramientas de accesibilidad