Voz clave a la hora de visibilizar la violencia digital hacia mujeres, niñas y diversidades en Chile.
Activista e investigadora chilena, lideresa de la región Metropolitana, nacida en la ciudad de Talcahuano y criada entre las comunas de Licantén, Cabrero y Arauco. Periodista de formación, y posee un magíster en estudios de género y cultura. Su investigación se centra en la intersección entre tecnología, sexualidad y Derechos Humanos, especialmente en los impactos de la violencia sexual digital en el cuerpo de mujeres, niñas y diversidades.
Desde sus inicios, ha sido parte integral de ONG Amaranta, un espacio feminista dedicado a la educación para la prevención de violencias, originado en el sur de Chile. En este contexto, ha liderado esfuerzos de incidencia, contribuyendo en la redacción de proyectos de ley, publicando estudios e impartiendo clases sobre estas temáticas.
Su trabajo la ha llevado a recorrer Chile y diversas partes del mundo, donde ha presentado ante instancias como Naciones Unidas y la Unión Europea, sobre las estrategias colectivas que se pueden adoptar para que las tecnologías se piensen desde un enfoque comunitario, abandonando la idea de que internet es un espacio individual.
También ha colaborado estrechamente con colectivas y agrupaciones de Derechos Humanos en Latinoamérica y el Caribe, fortaleciendo sus capacidades para influir públicamente en temas de interés común.
Fundadora de “Colectiva Mecha”, un espacio chileno-mexicano dedicado a la investigación sobre tecnología, sexualidad y memoria, promoviendo abiertamente la importancia de la Educación Sexual Integral como una herramienta para abordar los alcances de la violencia física y digital, y con ello trabajar en prevenirla y erradicarla efectivamente.
Herramientas de accesibilidad