Alexandra Marín «Alexa Rochi»

Experiencia 2024
Alexa Rochi

Lideresa joven comprometida con la paz y con el feminismo, cree en las mujeres, en su visibilización y reconocimiento.

Destacada escritora, feminista, excombatiente de las FARC-EP y firmante del acuerdo de paz en Colombia. Ha adoptado varios nombres que reflejan su evolución personal y política. Durante el conflicto armado, fue conocida como Paula Sáenz. En esa época, una figura fundamental en su vida fue su comandante y amiga Rocío, quien tuvo un profundo impacto en su despertar feminista.

En los campamentos de las FARC,las mujeres se apoyaban mutuamente en lo que ella describe como un "aquelarre".

Rocío y Liliana, líderes feministas, creían firmemente en la capacidad de las mujeres y se dedicaban a su formación, incluso en las condiciones más duras. Fue Liliana quien la introduce en el mundo de la fotografía, un arte que continuó perfeccionando y que la llevó a convertirse en la fotógrafa del gobierno actual.

Su relación con Rocío fue un faro de sororidad y apoyo, sin jerarquías ni subordinación. Sin embargo, esta amistad llegó a un trágico final cuando Rocío falleció en un accidente con una bomba. Profundamente afectada, se dedicó a arreglar el cuerpo de su amiga, a pesar de las terribles circunstancias. Este evento la marcó profundamente y la llevó a adoptar el nombre artístico de “Alexa Rochi”, en honor a Rocío, quien encarnaba el espíritu del feminismo y la sororidad.

Tras el conflicto, se trasladó a Bogotá y se comprometió con la causa feminista, y que comenzó a conocer en profundidad después de su experiencia en la guerra. Su dedicación al feminismo se intensificó tras el asesinato de una joven de 15 años en Bogotá, y desde entonces, milita únicamente en esta causa. Afirma que las líderes feministas deben continuar siendo incómodas y desafiando el statu quo, manteniendo viva la lucha por la igualdad de género.

Ejemplo viviente de la resiliencia y la transformación desde su vida como combatiente hasta su actual rol como defensora apasionada de los derechos de las mujeres y la paz en Colombia

Ir al contenido