Olimpia Coral Melo

Experiencia 2024
Olimpia Coral Melo

Hoy mi nombre no está vinculado a un video sexual, sino a una ley en mi país. Nuestros cuerpos no son un crimen

Activista mexicana originaria de Huauchinango, Puebla, que ha transformado su dolorosa experiencia de violencia digital en un movimiento de empoderamiento y reivindicación de los derechos de las mujeres en el entorno virtual.

Tras sufrir la difusión no consensuada de un video íntimo, ella enfrenta discursos de odio, burlas y cosificación, llegando a expresar: "Odiaba mi nombre (...) me vi reducida a un video para consumo del placer masculino". En respuesta, fundó en Puebla la organización "Mujeres contra la Violencia de Género" y posteriormente, co-creó en la Ciudad de México el "Frente Nacional para la Sororidad", dedicado a apoyar a víctimas de violencia digital y de género, así como a prevenir delitos digitales a través de la educación.

En 2014, presenta una iniciativa de ley en el Congreso de Puebla para reconocer y sancionar la violencia digital. Después de años de gran activismo, en 2018 se aprueba la "Ley Olimpia" que sanciona con hasta seis años de prisión a quienes compartan materiales íntimos sin consentimiento. Gracias a su liderazgo, hoy al menos 29 estados de México reconocen este delito, convirtiendo a México en uno de los países pioneros en Latinoamérica en la tipificación y penalización de la violencia digital.

Hasta el día de hoy, recibe reconocimiento internacional, siendo incluida en 2021 en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista “Time”. Además, en 2020 su ciudad natal, la honra como "Huauchinanguense distinguida".

Hoy, se consolida como un ícono del feminismo contemporáneo y una líder destacada en la lucha contra la violencia digital. Su frase "Nuestros cuerpos no son para la diversión en redes sociales" se ha convertido en un lema inspirador de su activismo, motivando a miles de mujeres a alzar la voz y exigir espacios digitales libres de violencia.

Ir al contenido